Autonomía Universitaria

Docente de la Escuela de Ciencias Sociales participa en Foro sobre la autonomía política de la Universidad de El Salvador.

Autonomía universitaria.jpg Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

El viernes 07 de septiembre de 2018, a las 2:30 P.M. en la sala de conferencias del Edificio Dagoberto Marroquín, se desarrolló el Foro: “La autonomía de la Universidad de El Salvador (UES) en el marco de la Reforma de Córdoba. Dicho foro se enmarca dentro de la conmemoración del día de la Autonomía Universitaria”.

Dicho evento contó con la ponencia del Dr. Ricardo Antonio Argueta, quien desde una perspectiva histórica realizó una explicación de la autonomía en la Universidad de El Salvador.

Para Argueta la autonomía no va a ser igual en el siglo XIX, XX, XXI. La ponencia de Argueta comenzó partiendo de la ley orgánica de la Universidad de El Salvador que en 1999, planteaba las facultades o derechos que tiene la UES. Entre las cuales mencionó: a) Estructurar sus unidades académicas, formular sus planes de estudios. Para Argueta esto no se cumple porque al realizar una modificación en un plan de estudio, este debe ser aprobado por una institución externa y superior a la UES, b) nombrar, remover y sancionar sus funcionarios, c) Disponer y administrar libremente los elementos de sus patrimonios.

En opinión de Argueta, la Reforma de Córdoba no marca el punto clave para la autonomía de la Universidad de El Salvador pues, desde el siglo XIX se venía desarrollando.

Argueta dividió su exposición sobre autonomía en tres partes. La primera parte fue la autonomía antes del Martinato, la segunda parte fue la autonomía en el Martinato y la tercera parte la autonomía después del Martinato.

La autonomía antes del Martinato, va desde el año 1871 hasta 1931. Argueta mencionó cinco periodos presidenciales donde la autonomía de la Universidad de El Salvador estuvo subyugada a las decisiones del gobierno de turno.

El primer periodo que mencionó Argueta fue el de Santiago González quien en un decreto del 23 de octubre de 1871, ponía en manos de un claustro la decisión de elegir al Rector, Vicerrector y Secretario de la Universidad de El Salvador. El segundo periodo es el de Rafael Zaldívar quien en un decreto del 19 de octubre de 1880 suprime la autonomía y se considera a la Universidad de El Salvador como una persona jurídica compuesta únicamente por los académicos existentes sin tomar en cuenta a los estudiantes, donde las autoridades serian nombradas por el ejecutivo. El tercer periodo es el de Francisco Menéndez quien mediante un decreto se otorga a la Universidad de El Salvador el derecho de gobernarse por medio de consejo, pero Menéndez mutiló la autonomía económica. El cuarto periodo es el de Rafael Gutiérrez quien en un decreto del 28 de septiembre de 1898 decreta la autonomía de Universidad de El Salvador, pero al llegar Tomás Regalado suprime dicho decreto. El último periodo antes del Martinato es el de Pio Romero Bosque quien decreta que el Rector de la Universidad de El Salvador debía ser elegido por el ejecutivo y los docentes nombrados por las autoridades de la UES.

La autonomía en el Martinato estuvo básicamente nula pues en dicho régimen, se dieron varios decretos para controlar la Universidad, luego de la rebelión de enero de 1932. La visión de Martínez era que en la UES había ideas subversivas. Pero a pesar de esto la UES fue Promartinista hasta mediados de la década de 1930. Según Argueta el campus actual de la Universidad de El Salvador fue tramitado en la presidencia de Hernández Martínez.

Para Argueta el periodo de apertura de régimen se da en 1936 cuando la UES recupera su autonomía y los estudiantes incluso proponen y eligen candidato para Rector. Pero para 1939 el régimen vuelve a cerrarse y la UES vuelve a perder su autonomía, pues Martínez quería reelegirse. Argueta también comentó que la Universidad de El Salvador fue un punto central en la renuncia de Martínez en 1944.

La autonomía después del Martinato tuvo, un aliciente en la constitución de 1950, pues la autonomía de la UES adquiere rango constitucional. Argueta mencionó tres periodos después del martinato. Uno es el de invasión militar y policial pero no supresión, el segundo es el de autonomía y las luchas internas en la UES y el último periodo es el de la lucha política en la UES y la cobertura autonómica.

El periodo de invasión militar y policial, pero no supresión, se desarrolla entre los años 1960 - 1992. Inicia en 1960 con un cercamiento militar al campus de la UES. Continúa en 1972 cuando se lleva a cabo una ocupación militar temporal y una “limpieza” promovida por el presidente Molina. Más adelante en 1980 se da otra ocupación militar de la UES, cuando se cierra el campus unos años. En 1989 se da otra ocupación militar en la UES.

El periodo de autonomía y las luchas internas en la UES se desarrolla en la década de los años 70, cuando el presidente Arturo Molina, quien al estar cuestionado por el fraude debe demostrar, según Argueta, que no es un hombre blando y, éste, aprovechando que la UES tenía luchas internas realiza una limpieza dentro de ella.

El último periodo es el de la lucha política en la UES y la cobertura autonómica que se desarrolla en la década de 1980. En este periodo los Movimientos Sociales se refugian básicamente en dos lugares según Argueta: En catedral y en la UES.

Por ultimo Argueta presentó sus conclusiones que en síntesis son las siguientes: la autonomía en la UES se desarrolló desde la firma de Los Acuerdos de Paz, es decir a penas cuenta con 27 años. La otra conclusión es que la Reforma de Córdoba no da paso a la Autonomía de la Universidad de El Salvador.

Posted in Noticias on Sep 12, 2018


Comments

Please sign in to comment!