Blog Category

La formación de sujetos de derechos en el colectivo LGTB

Posted in Noticias on Mar 26, 2019

 

El día martes 26 de marzo de 2019, en la sala de reuniones de la Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador, se realizó la presentación y evaluación del informe final del proceso de grado ¨Violencia y ciudadanía: la formación de sujetos de derechos en el colectivo LGTB El Salvador, 2015-2017”. Presentado por el bachiller Gabriel Alejandro Rosales Zelaya para optar al grado de licenciado en Antropología Sociocultural. El tribunal calificador estuvo conformado por la docente asesora Lic. Adriana Alas, el Mtro. Luis Rubén Gonzales, el Dr. Amaral Arévalo y el coordinador de procesos de grado de la Escuela de Ciencias Sociales Lic. Juan Serarols Rodas, además  contó con la asistencia de docentes y estudiantes de la licenciatura en Antropología Sociocultural.

Para la realización de dicho estudio, el investigador combinó distintas técnicas de investigación de carácter cualitativas: (observación panorámica participante,  entrevista en profundidad semi-estructurada, historias de vida), además de la revisión documental. Lo que le permitió sumergirse en la temática y extraer información valiosa desde los sujetos que conforman el colectivo LGTB. Siendo este un objeto de estudio que se encuentra disperso en todo el territorio, se tomó a bien concentrarse en el área urbana de San Salvador, teniendo como informantes clave: a personas de identidad diversa, multigeneracional (de distintas edades) y distintos estrados.

La formación de sujetos de derechos en el colectivo LGTB, se da en el contexto de la expansión contemporánea de los derechos humanos, en el marco  de la democracia liberal salvadoreña. Es en los inicios y avances del capitalismo neoliberal donde se introduce  con mayor fuerza el concepto de ciudadanía. Pero lo que se da en términos reales  es una ciudadanía bifurcada, porque  no todos los que habitan en el Estado/Nación tienen las mismas oportunidades, solo aquellos que no se salen de los marcos legales.  Los sujetos que conforman el colectivo LGTB, son parte de ese grupo poblacional tradicionalmente excluidos, están fuera de la estructuras de poder y aunque algunos están aglutinados en organizaciones y asociaciones que buscan reivindicar sus derechos, cada uno de ellos tiene distintas vivencias y visiones de mundo. 

La democracia liberal promueve los derechos civiles, políticos y sociales. Pero solo es un modelo ideal, al cual no todos tienen acceso, una falsa sensación, ecologías sociales construidas, que al final solo responden a la lógica de producción, al proyecto hegemónico; en las que las construcciones ideológicas determinan los roles de género y se asume una postura binaria donde el ideal de igualdad es de carácter excluyente.

Los derechos ciudadanos entran tanto en las coyunturas dictatoriales como democráticas, impulsadas por distintas movilizaciones, últimamente como respuesta antiglobalización. En una disputa por el reconocimiento de los derechos. En El Salvador las movilizaciones de la comunidad LGTB y su lucha, han generado cambios en beneficio de este sector principalmente en el sistema de salud pública y en el sistema electoral. Gran parte de la incidencia se fundamenta en los marcos y convenios de cooperación internacional sobre derechos humanos.

Los estudios que aborden las problemáticas de la comunidad LGTB son escasas y corta data, es por ello que los hallazgos de esta investigación son relevantes, en primer lugar manifiestan lo que  los sujetos piensan de sí mismos,  de la comunidad, de los desafíos y de los alcances que pueden llegar. Mas sin embargo lo fundamental se encuentra en el capítulo cuarto donde se cuestiona el rol de los ¨movimientos sociales LGTB¨,  a lo que el Dr. Amaral reforzó la discusión  desde su experiencia profesional,   afirmando que  ¨el movimientos LGTB y en generan han perdido el carácter de contestatario y se han convertido en  organizaciones,  ONG’s, empresas, etc. Se quedaron solamente a conmemorar fechas y a realizar pequeñas acciones de calles. Sin buscar romper la estructura social y económica¨.

En tanto, la formación del sujeto de derecho es un proceso que en las últimas décadas está costando aún más, dado las condiciones que se presentan y que el modelo económico ha sido capaz de ir mutando hasta el grado de incorporar demandas de diversos sectores con el fin de seguir reproduciéndose.

Defienden investigación sobre impacto del programa gubernamental “actívate por la convivencia”

Posted in Noticias on Mar 22, 2019

El día viernes 22 de marzo, en la sala de reuniones de la Escuela de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador. Se realizó la presentación y evaluación del informe final del proceso de grado “Impacto del programa actívate por la convivencia en prevención de la violencia juvenil (Colonia Vista El Bulevar del municipio de Soyapango de julio 2016 a junio 2017). Presentado por las Bachilleres: Marcela Stephanie Casulah  de Gutierres, Karla Beatriz López y  María Beatriz Mejía, para optar al grado de Licenciatura en Trabajo Social, el tribunal calificador estuvo conformado por el Lic. Serarols Rodas director de procesos de grado de la Escuela de Ciencias Sociales, el Mtro. Godofredo Aguilón Cruz y la Mtra. Dalila Ester Osorio. Además, se contó con la presencia del Lic. Rafael Emilio Dios quien fue el docente asesor.

El método utilizado fue  el inductivo de tipo cualitativo. La técnica implementada fue la entrevista en profundidad, donde se contó con diez informantes claves, seis de ellos participaron del programa “actívate por la convivencia” y cuatro no. Las categorías investigadas fueron: Violencia, Prevención y Pobreza. El escenario y entorno de la investigación fue la colonia Vista al Bulevar, que se encuentra ubicada frente al Bulevar del Ejercito en el municipio de Soyapango, siendo ésta una de las priorizadas por el gobierno central, dado sus altos índices de violencia, inseguridad y su demografía. Lo que hace que tanto el gobierno como ONG, inviertan en programas de prevención.

Para los entrevistados la violencia significa, maltrato, agresión, daño físico.  Han sufrido violencia intrafamiliar, agresiones físicas y verbales, el abandono del padre, la migración, el rechazo, y la pobreza. Viven en ambientes de delincuencia, violencia de todo tipo, han sufrido marginación y estigmatización por ser de la comunidad.

El programa Actívate, para ellos, es prevención y los mantiene ocupados.  Pero, tienen claridad de los límites de esa prevención, porque cuando los programas finalizan, los jóvenes vuelven a las actividades ilícitas y se prolifera aún más el problema de la violencia. Por otra parte, los factores de riesgos están presentes en la comunidad dado que, aquellos programas de prevención, no erradican la presencia de pandillas, venta de alcohol y drogas.

Al final, el tribunal calificador cuestionó sobre cuál había sido el impacto real del programa. Dado que, según lo expuesto, no habían logros positivos y parecía que el impacto era negativo. Concluyendo que este tipo de programas se vuelven de corte asistencialista y de poco impacto, dado su carácter temporal, resultando un riesgo social.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje Organización estudiantil.

Posted in Noticias on Oct 22, 2018

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje Organización estudiantil.

Eje Organización estudiantil.JPG Fuente: Fotografía tomada por Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El viernes 19 de octubre, a las 2:00 P.M, en el Auditórium 4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades, se desarrolló la cuarta jornada del Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología donde estuvo en exposición el Eje numero 6: Organización Estudiantil.

Se desarrollaron cuatro ponencias: La primera titulada “Participación y organización estudiantil.” Por Edgardo Sibrián. La segunda titulada “Socio apatia instrumental.” Por Sergio León y Luis Quintanilla. La tercera titulada “Fracaso en la organización estudiantil.” Por Andrea Castro. La cuarta titulada “La importancia de la AGEUS en la vida estudiantil.” Por Francisco Guzmán.

La primera ponencia dirigida por Edgardo Sibrián, ejemplificó mediante el texto de Max Weber sobre la politica como vocación, para comprender que las organizaciones estudiantiles en la Universidad de El Salvador se encuentran bastante devaluadas en la opinión de los estudiantes. Esto se da por cierto cuando Weber habla de las caracteristicas de un buen politico: pasión, sentido de responsabilidad y mesura. Para Sibrián los estudiantes opinan que las organizaciones estudiantiles no viven para hacer politica, sino que más bien viven de la politica.

La segunda ponencia dirigida por Sergio León y Luis Quintanilla. Quintanilla comenzó presentando unos datos que demuestran cómo la poblacion ha ido perdiendo interés por las elecciones en El Salvador, por ejemplo en las elecciones de 1994 más de 700,000 personas no ejercieron el sufragio, para 1999 se abstuvieron de ejercer el voto más de 1,000,000 personas.

Para Quintanilla cuando el FMLN ganó las elecciones en 2009, se había creado gran expectativa, que hoy en 2018, se ve que la gente presentó un desencanto por el proyecto del FMLN. Pues es vinculado a corrupción y es considerado un partido reformativo.

La tercera ponencia fue dirigida por Andrea Castro, explicó tres grandes razones del fracaso de las organizaciones estudiantiles. La primera es el estancamiento. La segunda es la falta de claridad politica. La tercera es la falta de relevo generacional en los dirigentes de las organizaciones.

La cuarta ponencia fue dirigida por Francisco Guzmán, quien expresó que fue presidente de la AGEUS en 1965, comentó que la AGEUS tenía una inspiracion de los Movimientos Estudiantiles de toda América. Pero para Guzmán un hecho siginificativo fue la reforma de Córdoba.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje Movimientos Sociales.

Posted in Noticias on Oct 22, 2018

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje Movimientos Sociales.

Eje Movimientos sociales.JPG Fuente: Fotografía tomada por Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El viernes 19 de octubre, a las 10:00 A.M, en la Sala de Conferencias del edificio Dagoberto Marroquín, se desarrolló la cuarta jornada del Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología donde estuvo en exposición el Eje numero 5: Movimientos Sociales.

Se desarrolló una ponencia titulada: “El papel de la sociología en los Movimientos Sociales.” Dirigida por Ricardo Ortez y Fabio Aguilar. Para empezar Aguilar mencionó que los Movimientos Sociales se dividen en viejos y nuevos. Y que los Movimientos Sociales tienen siempre un papel preponderante de la Sociología.

Según Aguilar desde la sociología se han estudiado los Viejos Movimientos Sociales que son los Movimientos obreros del siglo XX. Este tipo de movimiento social se sustenta en las teorías del liberalismo, socialismo, comunismo, nacionalismo y anarquismo.

Para Aguilar los Viejos Movimientos Sociales presentan las siguientes características: Organización formal, grandes movimientos obreros, existe una competencia entre los movimientos y defienden la posición de clase.

En palabras de Aguilar en los Nuevos Movimientos Sociales se destacan otras luchas como la de la mujer, ecológicas y de raza. Este tipo de movimientos presenta una característica principal, la cual es la espontaneidad.

A modo de conclusión Aguilar y Ortez mencionaron que la sociología es un contrapeso a la ideología dominante, al igual que los Movimientos Sociales.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje Medio Ambiente.

Posted in Noticias on Oct 22, 2018

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje Medio Ambiente.

Eje Medio Ambiente.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El Jueves 18 de octubre, a las 10:00 A.M, en la Sala de Conferencias del edificio Dagoberto Marroquín, se desarrolló la Tercera jornada del Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología donde estuvo en exposición el Eje numero 3: Medio Ambiente.

Se realizaron tres ponencias: La primera titulada: “El agua: un derecho humano” dirigida por Mauricio Valencia. La segunda titulada: “La concepción científica positivista y la teoría económica ambiental y ecológica” dirigida por Maya Dimas. La tercera titulada: “Contaminación del agua en el municipio de San José Guayabal y su impacto en la calidad de vida de sus habitantes.” Dirigida por Jonathan Edenilson Vives.

La primera ponencia la dirigió Mauricio Valencia, el cual expresó que este es un tema que ha tomado espacio últimamente, aunque en realidad es algo de lo que se habla desde el Siglo pasado. El objetivo de los sociólogos debería ser esclarecer a las personas porque hay muchos casos oscuros. El gobierno de El Salvador se ve bloqueado porque no existe una ley que regule el agua.

Para Valencia, con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en 2006, se dio un paso muy grave, pues esos tratados no generan ningún beneficio para nuestro país. Pues ese tratado con Estados Unidos, planteaba que había que proteger el Medio Ambiente, cosa que en la realidad no se cumple.

Por ultimo Valencia comentó las tres propuestas de Ley de Agua que se manejan en estos momentos: La primera es la que propone la Universidad de El Salvador, que se basa en el planteamiento formulado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). La segunda es la propuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Iglesia Católica, y la Procuraduría General de Derechos Humanos. La tercera propuesta planteada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y defendida en la Asamblea Legislativa por Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

La segunda ponencia fue dirigida por Maya Dimas, quien comentó que su intervención se basaba en dos ensayos escritos anteriormente para las Unidades de Aprendizaje Teoría Social Clásica y Debates Actuales en la Teoría Social.

Para Dimas hay dos tipos de teorías que abordan el problema Medio Ambiental: La primera es la Economía Ambiental. La segunda es la Economía Ecológica.

Para Dimas la Economía Ambiental, se comenzó a formular en 1960, pues se empiezan a observar graves problemas ambientales. Presenta las siguientes particularidades: Busca un equilibrio de costo-beneficio, es un concepto de economía cerrado, guarda una contradicción entre capital natural y capital artificial, se ve la tierra como una mercancía y genera una visión fetichizada de los recursos naturales.

Por último, según Dimas la Economía Ecológica plantea que no existe un sistema económico amigo del Medio Ambiente. Esta teoría busca cambios rotundos en la práctica del ser humano y erradicar la explotación de la naturaleza por el hombre.

La tercera ponencia dirigida por Jonathan Vives destacó que su investigación partió de realizar encuestas virtuales y grupos focales. Se siguieron varias líneas de análisis que buscaban conocer la opinión de los habitantes de San José Guayabal, entre los aspectos a conocer destacan: Acceso al agua, tratamiento de Aguas negras, tratamiento a aguas residuales, tratamiento a la basura, y percepción de la contaminación del agua.

Según Vives, en el acceso al agua el 100% de las personas respondió que el agua llega por medio de cañerías. En el modo de evacuar las aguas negras el 50% de los encuestados respondió que se vierten en la fosa séptica. En el tratamiento que le dan a las aguas residuales, el 73% de los encuestados respondió que vierten los desechos en la cuneta. En el tratamiento que le dan a la basura el 87.5% de los encuestados respondió que los desechos son recolectados por el tren de aseo. En la percepción de las personas sobre cuál es la causa principal de la contaminación, el 43.8% respondió que son las aguas negras y residuales.

Estudiantes de quinto año de Licenciatura invitan a Conversatorio

Posted in Noticias on Oct 18, 2018

Estudiantes de Quinto Año de Licenciatura en Sociología realiza invitación a Conversatorio.

Afiche foro 06-11-2018.jpg

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje violencia

Posted in Noticias on Oct 18, 2018

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrollan Eje violencia

Eje violencia.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El miércoles 17 de octubre, a las 10:00 A.M, en la Sala de Conferencias del edificio Dagoberto Marroquín, se desarrolló la segunda jornada del Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología donde estuvo en exposición el Eje numero 2: Violencia.

Se desarrollaron tres ponencia: La primera estuvo dirigida por Tatiana Ortiz, su ponencia se titulaba “Perspectiva sociológica del trabajo sexual, violencia, explotación, discriminación: un análisis crítico desde la mirada marxista.” La segunda ponencia estuvo dirigida por Gonzalo Montano, la ponencia se titulaba “La función dominante de la inseguridad social.” Por último la ponencia estuvo dirigida por Bayron Linares y se titulaba: “Apreciación estudiantil sobre la eficiencia de Medidas Extraordinarias en Seguridad Publica.” Tatiana Ortiz, comenzó su ponencia expresando que el trabajo sexual, puede ser ejercido tanto por mujeres, como por hombres. Es además el trabajo más viejo del mundo. También comentó que la prostitución no es igual en los países desarrollados que en los subdesarrollados.

Para su análisis Ortiz utilizó la teoría regulacionista y la teoría marxista. La mujer es vista como mercancía, es explotada, ya no es considerada un ser humano. Esto genera un debate entre lo moral y lo correcto. El regulacionismo propone legalizar el trabajo sexual, la libertad de elegir.

Ortiz menciono tres tipos de prostitución: La primera es la prostitución forzada, para la cual la teoría regulacionista se encuentra en contra. En este tipo de prostitución los derechos de la mujer están vulnerados. Los efectos más conocidos son la trata de personas y la drogadicción. El segundo tipo de prostitución es la prostitución vista como una opción. La prostitución es concebida como una forma de salir de un problema. El tercer tipo de prostitución es la prostitución voluntaria. Las mujeres deciden hacerlo, se dedican formalmente a eso. Se manifiestan para que se legalice la prostitución, y que se les reconozcan prestaciones legales y de salud.

Ortiz expresó que desde la teoría marxista se lanza una crítica al capitalismo, por ver a la mujer como un objeto sexual, en los anuncios publicitarios. Como explica la teoría marxista para que exista oferta, debe haber una demanda. El capitalismo hace que las mujeres vean a la prostitución con la única forma de sobrevivencia para ellas. Ha creado verdaderas industrias de sexo.

Los principales efectos de la prostitución según Ortiz son: Las enfermedades de transmisión sexual, violencia, drogas, trabajo forzoso. La mayoría de víctimas son las mujeres y las niñas, mayormente la prostitución es consecuencia de las experiencias sexuales tempranas que son productos de violaciones cometidas por familiares, vecinos.

La segunda ponencia la dirigió Gonzalo Montano, quien expresó que su ponencia se basaría en un ensayo escrito hace dos años, para la Unidad de Aprendizaje de Debates Actuales en la Teoría Social. También comentó que su ensayo tuvo como puntos de partida a Michel Foucault y a Emile Durkheim.

En palabras de Montano su ensayo buscaba tres ideas centrales: los índices de inseguridad, miedo colectivo y la militarización de la seguridad pública. El espacio temporal en el que desarrollo su ensayo fue de 2009 a 2016. También expresó que para 2009, año en que se desarrollaron elecciones y cambio de gobierno presidencial, se ve una alza en los homicidios, y que esto induce a decir que en el período de elecciones los homicidios, aumentan o disminuyen, según los intereses político partidario. Montano expresó que a partir de una investigación del Periódico Digital El Faro, pudo romper con la mitificación que se había creado con la tregua entre pandillas, pues se había manejado que ésta había sido una iniciativa de la Iglesia Católica, mediante Monseñor Fabio Colindres y por Raúl Mijango. La verdad la Tregua entre Pandillas fue una política de estado, dirigida desde el Ministerio de Seguridad pública.

Por último Montano comentó que la violencia se legitima, pues cuando un pandillero es asesinado, las personas se alegran. También se ha creado una paranoia social, pues se teme ser agredidos. En pocas palabras la inseguridad responde a intereses.

La tercera ponencia estuvo dirigida por Bayron Linares, quien puso en contexto cinco políticas de seguridad de los últimos 4 gobiernos presidenciales en El Salvador. Primero el Plan mano dura, que fue implementado por el gobierno de Francisco Flores. El cual fue visto como un populismo primitivo, que buscaba la contención del delito. El segundo Plan se llamó Súper Mano Dura. Este plan buscaba cortar de raíz cualquier grupo delincuencial. El plan se articuló con otro plan llamado mano amiga, que busca la prevención del delito, pero fue abandonado por falta de interés por las autoridades. El tercer plan fue la Tregua entre Pandillas, que buscaba reducir drásticamente los homicidios de 15 a 5 diarios, a cambio de beneficios para los líderes de los grupos delincuenciales. El cuarto plan, el cual se encuentra en funcionamiento actualmente, es Plan El Salvador Seguro, que fue desarrollado porque las pandillas habían elevado drásticamente los homicidios. El plan busca la prevención del delito, la reinserción de los delincuentes. Se priorizaron 50 municipios, en la actualidad hay 150 municipios.

Por último Linares comentó que hay tres líneas de acción en las Medidas Extraordinarias, las cuales son: La intervención en centros penales, las tareas de seguridad pública y la legislación penal. En la primera línea de acción se busca el bloqueo de llamadas desde los centros penales, la limitación de visitas y la implementación de audiencias virtuales. En la segunda línea de acción se busca que los militares salgan a patrullar, pero siempre deben hacerlo con al menos un policía al lado, es decir la Fuerza Armada sublevada a la Policía Nacional Civil. En la tercera línea de acción se han creado varias leyes, entre las cuales destacan: Ley anti terrorista y las reformas al Código Procesal Penal.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrolla Eje político.

Posted in Noticias on Oct 18, 2018

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología desarrolla Eje político.

Eje política.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El miércoles 17 de octubre, a las 10:00 A.M, en la Sala de Conferencias del edificio Dagoberto Marroquín, se desarrolló la segunda jornada del Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología donde estuvo en exposición el Eje numero 1: Política.

Se tuvieron tres ponentes los cuales son estudiantes de la Licenciatura en Sociología: Raúl Dubón con la ponencia titulada “Las reestructuraciones del Estado Burgués Salvadoreño como Reconstitución de la capacidad hegemónica”, Edwin Márquez con la ponencia titulada “Avances y desafíos de la democracia representativa en el Estado Salvadoreño” y Fabio Aguilar con la ponencia “Las Zonas Económicas Especiales: una vía neoliberal de reconstitución capitalista.”

Para Raúl Dubón su ponencia no pretendía indagar sobre la reestructuración del Estado Salvadoreño en su totalidad. La principal finalidad que perseguía Dubón era rescatar el pensamiento Gramsciano, el cual se ha tergiversado de muchas maneras. Dubón también expresó que crisis hegemónicas no significan necesariamente crisis orgánicas, donde las masas intervienen en la perdida hegemónica de las clases dominantes.

Dubón basándose en el autor Héctor Lindo Fuentes, realiza una periodización, para hablar de las crisis orgánicas en El Salvador: El primer período va desde 1880 hasta 1920, el segundo período va desde 1944 a 1948, el tercer período va desde 1979 hasta 1984, el cuarto período va desde 1990 hasta 1992.

Para Dubón el primer período habla sobre la consolidación de la burguesía, donde la dinastía Meléndez Quiñonez domina los inicios del siglo XX, donde solo hicieron cambio de nombre, pues solo gobiernan personas afines a la familia, como Pio Romero Bosque quien implementó algunas medidas de liberalización del régimen. La crisis de 1929 sacude la estabilidad de las repúblicas latinoamericanas. El Salvador no es la excepción. Es a partir de esa crisis que se da el ascenso de los militares en gran parte de América Latina. La crisis del 29, generó la pérdida masiva de empleos.

Según Dubón el segundo período inicia con la huelga de brazos caídos, que provocó la renuncia y huida de Maximiliano Hernández Martínez, esta huelga tuvo bastante participación de la Asociación General de Estudiantes de la Universidad de El Salvador (AGEUS). El período finaliza con la “revolución” de 1948, conocido como El Golpe de los Mayores. Esa “revolución” buscó guardar las formas, pero no cambió gran cosa las condiciones de las personas. Para Dubón el tercer período aborda crisis abiertas que vienen desde la toma de la Universidad de El Salvador en 1972, pasando por la creación de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en 1981, que logra bastantes escaños en la Asamblea Legislativa en 1983, y esto le permite crear una nueva Constitución en 1984.

En palabras de Dubón el último período aborda desde la llega de ARENA a la presidencia en 1989, y cómo el Frente Farabundo Martí Para la Liberación Nacional (FMLN), contrario a lo que mucha gente piensa, acepta las reformas estructurales, las medidas paliativas que ARENA impulsó en los 90.
La segunda ponencia la dirigió Edwin Márquez, quien explicó que su intervención se basaba en una investigación que habían realizado con otros compañeros y compañeras, donde habían entrevistado a Nelson Quintanilla y a Miguel Ventura. Para comenzar Márquez dio un concepto de democracia representativa, el cual es: El pueblo tiene el poder político de forma indirecta, ya que es ejercida por unos representantes elegidos mediante elecciones libres. También mencionó características del período de gobierno de ARENA 1989 a 2009.

Márquez expresó que en el período de ARENA hubo una democratización lenta, no solventaba las principales demandas de la población en mejorar las condiciones mínimas de vida, la relación entre Estado-Sociedad era muy decadente.

Márquez también se refirió al período del FMLN y sus avances, los cuales a su juicio son los siguientes: Ley de acceso a la información pública, voto cruzado, Concejos Municipales plurales, entre otros. La última ponencia la dirigió Fabio Aguilar, el cual para empezar lanzó una crítica al FMLN, pues expresó que la izquierda tal como la conocemos, comenzó dando un giro hacia al centro, pero hoy está girando hacia la derecha.

Aguilar comentó que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) no son nuevas en Centroamérica, pues se encuentran desarrolladas en Honduras y en Guatemala, aun en El Salvador, se ven en la Zona Franca de San Marcos. Las Zonas Económicas Especiales son una especie de enclave, donde los inversores obtienen mayores beneficios, pues son exonerados de pagar impuestos y aranceles, también tienen beneficios preferenciales. Pero los trabajadores y las trabajadoras tienen unas condiciones de vida miserables.

Del mismo modo Aguilar se preguntó cómo es que el FMLN en sus estatutos se presenta como socialista, implementando estas medidas neoliberales. Y que esta actitud del FMLN, guarda relación con la llamada marea rosa, que marca la llegada de gobiernos de izquierda en América Latina desde 2008. Para Aguilar existe una gran contradicción, porque las Zonas Económicas Especiales son un proyecto político para acumular más capital y posicionar a una nueva élite, que es representada por el FMLN.

En palabras de Aguilar estas Zonas Económicas Especiales no están desligadas de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los cuales buscan controlar esta área geográfica. También el proyecto de las Zonas Económicas Especiales se estaría desarrollando en Mexico, y guarda muchas similitudes con El Salvador, pues ambos se centran en explotar el comercio costero, la exoneración fiscal. La gran diferencia es que Mexico si tiene las condiciones económicas para exonerar de impuestos a los inversores.

Por último Aguilar expresó que lo que buscan las Zonas Económicas Especiales es el sometimiento de mano de obra, pues una exigencia es que en las empresas exista una representación del 50% de mujeres, lo que generaría mano de obra más barata. Para Aguilar estamos ante una neoliberalización de la izquierda.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología realiza Conversatorio sobre el Estado de Palestina

Posted in Noticias on Oct 17, 2018

Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología realiza Conversatorio sobre el Estado de Palestina.

Primer día encuentro Palestina.jpg

Fuente: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Como segunda actividad del Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología, el día martes 16 de octubre de 2018, a las 2:00 P.M, en la Sala de Conferencias del Edificio Dagoberto Marroquín se desarrolló el Conversatorio “El Estado de Palestina, mitos y verdades”.

El conversatorio contó con la ponencia de Marwan Jebril Burini, embajador de Palestina en El Salvador. Burini comenzó la ponencia hablando de que cuando él era joven había leído sobre la resistencia de Cuba, Argelia y Vietnam, sin pensar que le tocaría vivir eso en carne propia. También expresó que la herida sigue abierta para Palestina, pues es un sitio ocupado por Israel.

Burini hizo una línea de tiempo para poner en contexto la discusión, planteó que Israel se convirtió en Estado el 15 de mayo de 1948, pues los judíos estaban sufriendo exterminio en Europa. Es así como el Estado de Palestina se divide, una parte para los árabes y otra para los judíos. El génesis del problema es Europa. También Burini aclaró que el conflicto no tiene raíces religiosas, pues en Palestina hay musulmanes, y una parte grande de judíos.

Palestina tuvo ocupación del Imperio Otomano por muchos años, es decir privaba la religión musulmana, pero al llegar Inglaterra se pasó a dominio anglosajón y hoy se encuentran bajo dominio de Israel, donde la religión judía es primordial. En 1948 cuando Israel fue formado, le correspondía una pequeña parte de Palestina, hoy según Burini, Israel tiene más del 78% que le corresponde. Israel es un país ocupante y expansionista. También expresó que Palestina aceptó entrar en negociaciones con Israel para evitar la violencia, por la mediación de Rusia y Estados unidos en 1990.

En 2018, con la administración Trump en Estados unidos, Palestina sufrió un duro golpe al conocer, que Trump reconocía a Jerusalén como capital de Israel, en sustitución de Tel Aviv. Pues Jerusalén es una ciudad ocupada, y al reconocerla como parte de Israel, Trump ha violado el convenio firmado en Madrid. Además Burini expresó que Israel ha levantado un muro que lo separa de Palestina.

Burini por ultimo expresó que en la actualidad existe una gran cantidad de presos políticos que están con detención administrativa, que en Israel no significan menos de dos años en la cárcel. Y que los acusados no pueden contratar abogados porque no saben de qué delito los detienen.

Inicia el Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología.

Posted in Noticias on Oct 17, 2018

Inicia el Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología.

Primera jornada.jpg

Fuente: https://web.facebook.com/ASESUES2016/photos/a.1034482653353005/1449881708479762/?type=3&theater

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El día martes 16 de octubre de 2018, a las 10:00 A.M, en la Sala de Conferencias del Edificio Dagoberto Marroquín dio inicio el “Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología”, el cual finalizará hasta el día viernes 19 de octubre del 2018.

La ponencia inaugural se tituló: “La Sociología en El Salvador ayer y hoy”. Los ponentes fueron el Licenciado Raymundo Calderón y la Licenciada Antonieta Ramírez. El primero en exponer fue Calderón quien puso en relieve la Sociología y sus orígenes en El Salvador.

Para Calderón el debate académico se debió de haber realizado mucho antes. También expresó que no se debe pasar por alto el momento que El Salvador vive, por la santificación de Monseñor Romero, defensor de los pobres, la voz de los sin voz. Monseñor Romero fue un hombre de Iglesia y un comprometido.

Calderón comentó que aproximadamente en 2006 realizó un compendio con el Licenciado Rolando Vásquez Ruíz, donde buscaban realizar una línea de tiempo del quehacer sociológico. Pues en 2006 se había cumplido 100 años desde la Primera Catedra de Sociología impartida en la Universidad de El Salvador.

En palabras de Calderón se siguió el método histórico para realizar el compendio, se basaron en el esquema planteado por la socióloga cubana Delia León. La cual plantea cinco etapas en el desarrollo de una sociología latinoamericana. Primero la formación de la sociología, segundo institucionalización de la sociología, tercero profesionalización de la sociología, cuarto teoría crítica y por ultimo las nuevas búsquedas.

Para Calderón el primer período de la sociología en El Salvador, es el de formación o el de los pensadores sociales. Este período se desarrolla desde 1904 hasta 1906. El período presenta los siguientes rasgos: Predominio de lo general, como base principal la filosofía social la cual tenía preocupaciones políticas, carácter ensayístico, carente de basamiento científico, positivista basado en Comte y Spencer. Entre los autores más determinantes de este periodo se encuentran: Julio Espinoza, Francisco Ramírez, entre otros.

El segundo período según Calderón es la continuación de los pensadores sociales, periodo que va desde 1906 a 1958. Los rasgos principales son: La catedra de sociología se imparte en la Facultad de Jurisprudencia, se basa en sociología europea, casi no se hace investigación, influencia del positivismo. Entre los autores más representativos de esta etapa se encuentran: Salvador Ricardo Merlos, Alberto Masferrer, Francisco Castañeda, entre otros.

El tercer período es de la sociología empírica o crítica, esta etapa transcurre desde 1958 hasta 1969. Este período se inaugura con la investigación de Alejandro Dagoberto Marroquín sobre Panchimalco. Los rasgos principales son: Presume de ser científica, influenciada por el neopositivismo y el estructural funcionalismo; utiliza como ejes principalmente la teoría de la modernización de Gino Germaní, la teoría desarrollista de la CEPAL, el marxismo y la teoría de la dependencia.

El cuarto periodo es el de la sociología militante, este período va desde 1969 hasta 1992. Inicia con el libro de Alejandro Dagoberto Marroquín titulado Apreciación Sociológica de la Independencia. Se ve influenciado por la preocupación de América Latina por la crisis y por el marxismo. Entre los representantes más destacados están: Rafael Arce, José Humberto Velásquez, Gerardo Iraheta Rosales, Áyax Larreinaga, Juan Serarols, Ricardo Argueta, Rafael Narváez, entre otros.

El último período es el de la sociología actual, este periodo va desde 1992 hasta la actualidad. Por su parte, Antonieta Ramírez realizó una reflexión sobre la sociología contemporánea en El Salvador. Para Ramírez no hay que confundir intervención social con sociología, pues no son sinónimos. Pues la sociología es una ciencia social, que produce conocimiento; en cambio la intervención social es una técnica, donde entran los proyectos.

Según Ramírez es necesario construir una crítica. La sociología presenta rasgos muy diferentes a otras ciencias, pues permite hacer una reflexión interior, también puede ir contra los sentidos hegemónicos. Ramírez también realizó críticas a la mayoría de sociólogos y sociólogas pues han dejado de teorizar, esto ayudaría a pensar la realidad, y a crear esquemas para comprenderla.

Ramírez también planteó varios desafíos a los sociólogos y sociólogas, entre los cuales estaban: No tener miedo de traspasar las parcelas disciplinarias, pensar las distintas desigualdades de forma articulada, contribuir al entendimiento de la realidad, fomentar una academia menos pretenciosa, entre otros.