Blog Category

Director de la Escuela de Ciencias Sociales participa en presentación de libro

Posted in Noticias on Oct 01, 2018

Director de la Escuela de Ciencias Sociales participa en presentación de libro.

Presentación Laura.jpg Fuente: https://web.facebook.com/FacultadDeCienciasYHumanidadesOficial/photos/a.1678998079047980/2244744309140018/?type=3&theater

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El miércoles de 26 de septiembre del 2018, se presentó el libro titulado: “Se llamaba Laura”, el cual fue presentado por el Maestro Rene Martínez Pineda, quien en una entrevista realizada explicó que el libro que se presentó es parte de la inauguración formal de la relación con FUNDABRIL. Martínez Pineda expresó que la protagonista del libro es una internacionalista vasca, que a principios de los años 80 se vino para El Salvador y comenzó a formar parte de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), en la parte de atención médica. Ella vivió toda la Guerra en El Salvador, después de la firma de Los Acuerdos de paz, se fue para España, pero siempre ha mantenido el vínculo. Entonces escribió su historia, su historia de vida. El libro habla de cómo ella proviene de una familia de luchadores vascos (el padre de ella fue dirigente sindical), y cómo ella estuvo metida en las primeras luchas allá en España, sobretodo en el País Vasco (en Bilbao), cómo ella estuvo presa en algún momento (de hecho, tiene un proceso penal abierto allá producto de esas luchas). Es entonces cuando tiene contacto con el marxismo y con la definición de lo que es internacionalismo proletario. Ella se entusiasma, se viene a El Salvador, junto con otros cientos de internacionalistas (de España), específicamente del País Vasco (de Cataluña). De Latinoamérica, andaban por acá venezolanos, argentinos, chilenos, cubanos, nicaragüenses, norteamericanos, mexicanos, que anduvieron metidos en nuestras luchas. En el libro se va retratando una historia de vida que tiene que ver con todas las leyendas y experiencias particulares, que ella tuvo como parte de la Brigada Médica: los problemas, las alegrías, las tristezas, toda la concepción que ella tuvo de la Guerra, como parte de una internacionalista involucrada, en un conflicto que aparentemente no es el suyo. Ella formó parte de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), en la parte de atención médica. Ella vivió toda la Guerra en El Salvador. Después de la firma de Los Acuerdos de paz, se fue para España, pero siempre ha mantenido el vínculo. Entonces escribió su historia, su historia de vida.

El otro aspecto fue la creación de una fototeca nacional, en lo que nos expresó Martínez Pineda, FUNDABRIL tiene ya su tiempo, un par de años o más, de estar trabajando en una fototeca, hicieron una depuración de fotografías, que se encuentran en internet que en un principio se toparon con alrededor de 76,000 fotografías, muchas de ellas repetidas, entonces en ese proceso de depuración ellos tienen ahorita en su poder 6,000 fotografías, de los años 70, 80, principios de los 90.

El papel principal de la Escuela de Ciencias Sociales en la fototeca será a través de servicio social, voluntariado, investigaciones que van a colaborar para identificar, y redactar la ficha técnica, eso va implicar una serie de actividades como grupos focales, conversatorios, etc. También Como Escuela serán un enlace con la Facultad de ingeniería y el Departamento de Periodismo, para mejorar la calidad de las fotografías que lo ameriten.

Docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales participan en Tercera marcha de la UES en contra de la Privatización del Agua

Posted in Noticias on Oct 01, 2018

Docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales participan en Tercera marcha de la UES en contra de la Privatización del Agua.

DoG155UU8AANecR.jpg

Fuente: https://twitter.com/UESoficial/status/1045316641763020801/photo/1?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1045316641763020801&ref_url=https%3A%2F%2Fdiariolibresv.com%2Fdestacada%2F2018%2F09%2F27%2Ftrafico-pesado-en-la-cercanias-de-la-ues-por-marcha-de-docentes-y-estudiantes-contra-la-privatizacion-del-agua%2F

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El jueves 27 de septiembre de 2018, a las 9:00 de la mañana partió desde la Universidad de El Salvador, la Tercera marcha en contra de la Privatización del Agua, la cual se dirigió a la Asamblea Legislativa. La marcha se movilizó por la veinticinco Avenida Sur, y tuvo un desarrollo pacífico, como todas las marchas en contra de la privatización del agua que ha llevado a cabo la Universidad de El Salvador en este año.

En un principio, la marcha de la UES fue pensada con el objetivo de acuerpar la propuesta coordinada por la UCA, la Iglesia Católica y las iglesias históricas en el contexto de la entrega de más de doscientas mil firmas a la Asamblea Legislativa, peticionando dos cosas: que se incluya el agua como Derecho Humano en el artículo 2 de la Constitución y, que se apruebe la ley general de agua en donde han participado diferentes sectores como los antes mencionados.

Sin embargo, la UES decidió hacer la marcha el mismo día, pero con el objetivo de entregar a la Asamblea Legislativa una pieza de correspondencia en la que se propone un ente regulador del agua que esté conformado únicamente por instituciones públicas, dejando fuera de ella, toda representación privada.

Con esta medida el Rector Roger Arias insiste en que quiere dejar claro que la UES no permitirá que la derecha logre privatizar el agua, porque la misma pertenece a todo el pueblo salvadoreño a quien la institución se debe.

De esa forma el jueves 27 las calles aledañas al edificio de la Asamblea Legislativa se vieron concurridas con dos manifestaciones contra la privatización del agua: la convocada por la conferencia episcopal de la iglesia católica, la UCA y las iglesias históricas con el objetivo de entregar la firmas (que respaldan el derecho humano al agua en la constitución y la aprobación de la ley general de agua, como se ha dicho anteriormente) y, la convocada por la UES para entregar una propuesta para la conformación del ente regulador del agua.

Docentes de la Escuela de Ciencias Sociales participan en Quinto congreso de FUNDASAL

Posted in Noticias on Oct 01, 2018

Docentes de la Escuela de Ciencias Sociales participan en Quinto congreso de FUNDASAL.

Congreso FUNDASAL.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Mejía, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Cuando se cumplen cincuenta años del nacimiento de FUNDASAL, se opta por conmemorar dicha fecha con el desarrollo del Quinto Congreso titulado: “Hábitat, Migración y Justicia Restaurativa.” Evento que se desarrolla del 26 al 29 de septiembre del 2018, en las instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

El surgimiento de FUNDASAL, le debe mucho al padre Ibáñez, y desde entonces, buscan contribuir a la sociedad salvadoreña, al respecto de sus problemas más sentidos, como el problema del “lugar donde vivir”, a lo que se le conoce como hábitat. Según Claudia Blanco (Directora Ejecutiva de FUNDASAL), el lema sobre el cual ha trabajado FUNDASAL al respecto de lo que tiene que ver con hábitat es: “El sitio donde toma lugar el desarrollo de la vida, importa”. Porque eso significa que la persona está definida a partir del lugar y las condiciones en las que vive. Sin embargo, los problemas del hábitat que padece la sociedad salvadoreña no han sido la prioridad ni para los gobiernos, ni para gobiernos de países amigos, ni mucho menos para sectores empresariales. Por esa razón FUNDASAL asume dicha tarea, como un apostolado, desde su origen hasta la actualidad.

Por esa razón el congreso quiere articular el problema de la migración y de la justicia restaurativa, con el problema del hábitat. Y para eso se tiene previsto desarrollar catorce ponencias magistrales, cuatro mesas de trabajo y cuatro talleres de pensamiento y reflexión. Al final el congreso cierra con cuatro rutas de campo para observar una muestra de cuatro aportes hechos por FUNDASAL: Ruta urbana para observar la Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua en San Salvador, Ruta Rural para observar huertos agroecológicos en San Pablo Tacachico -La Libertad, Ruta Romerista para observar la ruta espiritual de Monseñor Romero en Ciudad Barrios -San Miguel y, la Ruta eco-turística para observar el proyecto cuna de la paz en La Palma -Chalatenango.

Es destacable lo que expone la Directora Ejecutiva Claudia Blanco, cuando se refiere a la clave del trabajo y el legado de FUNDASAL, cuando dice que en estos cincuenta años se ha actuado sobre la base de la “solidaridad y la ternura”. Con lo que se ha logrado la aceptación y apoyo por parte de las familias de las comunidades y, por parte de los trabajadores de la institución se ha logrado asumir su función de ayuda a los demás, como un apostolado.

Presentación de libro “El trienio constitucional

Posted in Noticias on Sep 13, 2018

Presentación de libro “El trienio constitucional: Moderación innovación y autonomía en el reino de Guatemala 1820-1823”

Presentación libro Trienio constitucional.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel mejía Navarro, estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel mejía Navarro, estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El miércoles 12 de septiembre de 2018, a las 4:00 P.M, en la Sala de Conferencias del Edificio Dagoberto Marroquín se desarrolló la presentación del libro: “El trienio constitucional: Moderación innovación y autonomía en el reino de Guatemala 1820-1823” de la Doctora Xiomara Avendaño Rojas, docente de la Licenciatura en Historia, de la Escuela de Ciencias Sociales.

Dicha presentación contó con la participación del Doctor Sajid Herrera Mena, director de UCA-editores, el Doctor Adolfo Bonilla Bonilla y la autora del libro Doctora Xiomara Avendaño Rojas. El primer ponente fue el Doctor Sajid Herrera Mena, quien expresó que como UCA editores se está abriendo la brecha con la publicación del libro de Avendaño, pues el periodo de la independencia es uno de los periodos menos estudiados y que aún se encuentra a oscuras. Según Herrera el libro de Avendaño va más allá de estudiar a las provincias de San Salvador y Sonsonate, pues habla del Reino de Guatemala, el cual es la Centroamérica actual.

En opinión de Herrera el libro de Avendaño habla de lo que hoy conocemos por la Era Constitucional, que fue lograda a partir de la Constitución de Cádiz, la cual inaugura el imperio de la ley. Dicho imperio de la ley sustituye el Imperio de la soberanía, la cual recaía en una sola persona que es la llamada Monarquía Constitucional.

Según expresó Herrera, la monarquía moderada que se menciona en el libro de Avendaño. En dicha Monarquía el Rey sigue gobernando, pero con ciertas restricciones. Este libro puede ser útil para ver el pasado con los lentes del presente, además de ser un buen instrumento académico para estudiar a puertas el Bicentenario de Independencia.

El segundo ponente fue el Doctor Adolfo Bonilla Bonilla quien expresó que la obra de Avendaño es intelectualmente madura y refinada. El libro puede ser utilizado para impartir clases, dado que la autora, al ser docente, escribe para que sea digerible para los lectores.

Para Bonilla el libro habla de la búsqueda de una Monarquía constitucional como el Imperio Ingles, también el libro habla de la anexión a Mexico a la cual se oponen la Intendencia de San Salvador y la provincia de Sonsonate. Así mismo la independencia no es un regalo, sino que se logra a partir de una lucha política intensa. Del mismo modo la Centroamérica del siglo XIX se encontraba dividida en dos partes.

Según Bonilla una de las causas del fracaso de la unión centroamericana es la decisión de Guatemala de oponerse a la creación de la Arquidiócesis de San Salvador.

La tercera ponente fue Xiomara Avendaño, quien expresó que le agrada mucho que la Licenciatura en Historia, es de las pocas carreras en la Universidad de El Salvador, la cual mantiene una producción intelectual, a pesar de las dificultades.

Para Avendaño, la independencia es un periodo poco estudiado. Una de las preocupaciones que tenía la autora del libro, es que su libro pueda ser entendido por cualquier persona, principiantes. Otra preocupación era que el libro no mencionará próceres o héroes, pues en opinión de la autora no los hay. Otra preocupación era demostrar que la política no solo se hacía en el Centro de Guatemala, sino también por los excluidos.

Para Avendaño nadie quería la independencia, más de alguien la había pensado, pero luchas por lograrla no hubo. Los primeros intentos de quitar los bienes del clero no se inició en el periodo de los liberales, sino con la Monarquía Constitucional.

Para Avendaño la ruptura de Centroamérica no se produce en 1893 sino desde 1823 donde ya existían rupturas y ninguna de las otras provincias quería formar parte de Guatemala. El periodo de 1820-1823, es el más vertiginoso de la historia de Centroamérica.

Autonomía Universitaria

Posted in Noticias on Sep 12, 2018

Docente de la Escuela de Ciencias Sociales participa en Foro sobre la autonomía política de la Universidad de El Salvador.

Autonomía universitaria.jpg Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

El viernes 07 de septiembre de 2018, a las 2:30 P.M. en la sala de conferencias del Edificio Dagoberto Marroquín, se desarrolló el Foro: “La autonomía de la Universidad de El Salvador (UES) en el marco de la Reforma de Córdoba. Dicho foro se enmarca dentro de la conmemoración del día de la Autonomía Universitaria”.

Dicho evento contó con la ponencia del Dr. Ricardo Antonio Argueta, quien desde una perspectiva histórica realizó una explicación de la autonomía en la Universidad de El Salvador.

Para Argueta la autonomía no va a ser igual en el siglo XIX, XX, XXI. La ponencia de Argueta comenzó partiendo de la ley orgánica de la Universidad de El Salvador que en 1999, planteaba las facultades o derechos que tiene la UES. Entre las cuales mencionó: a) Estructurar sus unidades académicas, formular sus planes de estudios. Para Argueta esto no se cumple porque al realizar una modificación en un plan de estudio, este debe ser aprobado por una institución externa y superior a la UES, b) nombrar, remover y sancionar sus funcionarios, c) Disponer y administrar libremente los elementos de sus patrimonios.

En opinión de Argueta, la Reforma de Córdoba no marca el punto clave para la autonomía de la Universidad de El Salvador pues, desde el siglo XIX se venía desarrollando.

Argueta dividió su exposición sobre autonomía en tres partes. La primera parte fue la autonomía antes del Martinato, la segunda parte fue la autonomía en el Martinato y la tercera parte la autonomía después del Martinato.

La autonomía antes del Martinato, va desde el año 1871 hasta 1931. Argueta mencionó cinco periodos presidenciales donde la autonomía de la Universidad de El Salvador estuvo subyugada a las decisiones del gobierno de turno.

El primer periodo que mencionó Argueta fue el de Santiago González quien en un decreto del 23 de octubre de 1871, ponía en manos de un claustro la decisión de elegir al Rector, Vicerrector y Secretario de la Universidad de El Salvador. El segundo periodo es el de Rafael Zaldívar quien en un decreto del 19 de octubre de 1880 suprime la autonomía y se considera a la Universidad de El Salvador como una persona jurídica compuesta únicamente por los académicos existentes sin tomar en cuenta a los estudiantes, donde las autoridades serian nombradas por el ejecutivo. El tercer periodo es el de Francisco Menéndez quien mediante un decreto se otorga a la Universidad de El Salvador el derecho de gobernarse por medio de consejo, pero Menéndez mutiló la autonomía económica. El cuarto periodo es el de Rafael Gutiérrez quien en un decreto del 28 de septiembre de 1898 decreta la autonomía de Universidad de El Salvador, pero al llegar Tomás Regalado suprime dicho decreto. El último periodo antes del Martinato es el de Pio Romero Bosque quien decreta que el Rector de la Universidad de El Salvador debía ser elegido por el ejecutivo y los docentes nombrados por las autoridades de la UES.

La autonomía en el Martinato estuvo básicamente nula pues en dicho régimen, se dieron varios decretos para controlar la Universidad, luego de la rebelión de enero de 1932. La visión de Martínez era que en la UES había ideas subversivas. Pero a pesar de esto la UES fue Promartinista hasta mediados de la década de 1930. Según Argueta el campus actual de la Universidad de El Salvador fue tramitado en la presidencia de Hernández Martínez.

Para Argueta el periodo de apertura de régimen se da en 1936 cuando la UES recupera su autonomía y los estudiantes incluso proponen y eligen candidato para Rector. Pero para 1939 el régimen vuelve a cerrarse y la UES vuelve a perder su autonomía, pues Martínez quería reelegirse. Argueta también comentó que la Universidad de El Salvador fue un punto central en la renuncia de Martínez en 1944.

La autonomía después del Martinato tuvo, un aliciente en la constitución de 1950, pues la autonomía de la UES adquiere rango constitucional. Argueta mencionó tres periodos después del martinato. Uno es el de invasión militar y policial pero no supresión, el segundo es el de autonomía y las luchas internas en la UES y el último periodo es el de la lucha política en la UES y la cobertura autonómica.

El periodo de invasión militar y policial, pero no supresión, se desarrolla entre los años 1960 - 1992. Inicia en 1960 con un cercamiento militar al campus de la UES. Continúa en 1972 cuando se lleva a cabo una ocupación militar temporal y una “limpieza” promovida por el presidente Molina. Más adelante en 1980 se da otra ocupación militar de la UES, cuando se cierra el campus unos años. En 1989 se da otra ocupación militar en la UES.

El periodo de autonomía y las luchas internas en la UES se desarrolla en la década de los años 70, cuando el presidente Arturo Molina, quien al estar cuestionado por el fraude debe demostrar, según Argueta, que no es un hombre blando y, éste, aprovechando que la UES tenía luchas internas realiza una limpieza dentro de ella.

El último periodo es el de la lucha política en la UES y la cobertura autonómica que se desarrolla en la década de 1980. En este periodo los Movimientos Sociales se refugian básicamente en dos lugares según Argueta: En catedral y en la UES.

Por ultimo Argueta presentó sus conclusiones que en síntesis son las siguientes: la autonomía en la UES se desarrolló desde la firma de Los Acuerdos de Paz, es decir a penas cuenta con 27 años. La otra conclusión es que la Reforma de Córdoba no da paso a la Autonomía de la Universidad de El Salvador.

Escuela de Ciencias Sociales inaugura Primer conversatorio sobre Monseñor Romero en las Ciencias y Humanidades

Posted in Noticias on Sep 03, 2018

Escuela de Ciencias Sociales inaugura Primer conversatorio sobre Monseñor Romero en las Ciencias y Humanidades

Conversatorio.jpg

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

El viernes 31 de agosto de 2018, a las 10:00 A.M. en el auditórium #4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades dio inicio el Primer conversatorio sobre “Monseñor Romero en las Ciencias y Humanidades”. En dicho conversatorio participaron el Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Maestro Edgar Nicolás Ayala, el director de la Escuela de Ciencias Sociales Maestro René Martínez Pineda, el Dr. Héctor Dada y el Dr. Florentín Meléndez, así también el moderador del conversatorio fue el Maestro Miguel Villeda.

El Vicedecano Nicolás Ayala dio las palabras de apertura del Primer conversatorio sobre Monseñor Romero en las Ciencias y Humanidades. Ayala expresó que Monseñor Romero tenía una posición política que se enmarcaba con los pobres. También comentó que las homilías de Romero han marcado generaciones y es un personaje de la historia de nuestro país que es reconocido internacionalmente. Para Ayala Monseñor siempre luchó para los más desfavorecidos y humildes.

El director René Martínez Pineda expresó que el conversatorio iba a estar dedicado a la presentación de vivencias personales por parte de Héctor Dada y Florentín Meléndez. Para Martínez Pineda Monseñor Romero fue un hombre valiente, que tiene bastante que ver con el lema de la Escuela de Ciencias Sociales que es: “Sentir y actuar con las Ciencias Sociales”.

Martínez Pineda comentó que en un artículo sobre Monseñor Romero, él lo describe como el “sociólogo de los pobres”. También comentó que Romero hacía un análisis de coyuntura excepcional. Del mismo modo, los movimientos sociales no se pueden explicar sin Monseñor Romero.

Héctor Dada expresó que Monseñor Romero es una persona que significó y debe significar mucho para el país. Expuso que, dependiendo del sentido que se le dé al término política, es desde donde se puede responder a la pregunta sobre si Monseñor Romero se metió en política. Por ejemplo, mencionó tres puntos donde se manifiesta la política: Lucha por cargo, Poder en sociedad y para resolver problemas.

Héctor Dada comentó que Monseñor Romero no es explicable en sí mismo. Mencionó que éste asumió una comunidad comprometida, pero, contrario a lo que mucha gente piensa, él no inventó las comunidades de base. Del mismo modo aseguró que existen trabajos sobre Monseñor Romero que atribuyen a la muerte del Padre Rutilio Grande como el punto detonante para la conversión de Romero en 1977. Para Dada esto fue un golpe para Monseñor Romero pero no fue por ello que Romero comenzó a manifestarse a favor de los pobres, porque desde que era Director del Diario Chaparrastique denotaba sus características críticas.

Héctor Dada también comentó la visión del Estado que tenía Monseñor Romero, y cómo éste discutía intensamente, pero con respeto, acerca de cualquier tema. Su visión del Estado rechazaba siempre la situación de injusticia y exigía garantizar la integridad de las personas. Las relaciones más tensas que tuvo Monseñor Romero para Dada, fueron con el Ejército y con el Ministerio de Defensa. Por último Dada expresó que para él, la visión de Monseñor Romero no era marxista como plantea la derecha, ni mucho menos leninista como plantea la izquierda, sino que se acercaba más a los teólogos sudamericanos, quienes tenían la visión de una Iglesia para los pobres.

Florentín Meléndez comentó el legado de Monseñor Romero a los Derechos Humanos, pues es un aporte recogido a nivel mundial. Meléndez partió desde sus vivencias en los años setenta, donde trabajo en Socorro Jurídico, dentro del Arzobispado de San Salvador, con la conducción de Monseñor Romero. Meléndez expresó que su trabajo desde Socorro jurídico, le cambió la vida porque ya no tenía la idea de ser un abogado tradicionalista y con bufete propio. Sino más bien ser un abogado al servicio de la iglesia. Sus servicios en Socorro jurídico eran, al inicio, los de un abogado que defendía a un campesino que quería comprar una porción de tierra o un hombre acusado de robar una gallina. Pero ya para mediados de los setenta, con el crecimiento de la represión, su papel cambió pues estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), del Instituto Nacional Francisco Menéndez (INFRAMEN), de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), llegaban a denunciar a compañeros desaparecidos, graves violaciones de derechos humanos. Que estaba en clara sintonía con la Operación Cóndor llevada a cabo en América del Sur. Es en ese momento, donde los documentos de esas violaciones a los Derechos Humanos, son enviados clandestinamente a la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Ginebra. Meléndez comentó que para la muerte de Romero, a él le correspondió hacer un inventario de las pertenencias de Monseñor Romero, donde encontró que Romero tenía ropas muy humildes y sus zapatos estaban muy bien lustrados, pero eran ya muy viejos. Y también expresó que en homenaje a Romero se dedica el 24 de marzo como día mundial del derecho de la verdad.

También enumeró al menos seis enérgicos llamados que hiciera Monseñor Romero: el primero a la defensa de la vida; el segundo el llamado a la paz como fruto de la justicia; el tercero a la iglesia a que defendiera los derechos humanos de los más pobres, débiles y marginados; el cuarto llamado a las organizaciones populares para buscar la capacidad de dialogar; el quinto llamado a la oligarquía a compartir para ser felices; el sexto llamado al ejército para que cesen la represión al pueblo.

Finaliza reflexionando que tenemos que rescatar y darle vida a los mensajes de Monseñor Romero. Que no nos conformemos con opinar, sino que tenemos que ser más partícipes y solidarios con los que están sufriendo las injusticias en el pueblo. Recuerda que Ban ki-moon dijo que Monseñor Romero era un “icono de la verdad, de la justicia social y de los derechos humanos”. Ahí se concretiza su legado mundial. Es tarea nuestra retomar ese mensaje y tratar de unirnos como pueblo en esa dirección.

Docente de Escuela de Ciencias Sociales participa en Presentación de libro Filosófico

Posted in Noticias on Aug 31, 2018

Docente de la Escuela de Ciencias Sociales participa en la presentación del libro Iniciación al estudio Filosófico: Un recorrido de la Filosofía Primera a la Epistemología.

Presentación libro filosófico.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

El jueves 30 de agosto de 2018, a las 9:30 A.M en el auditórium #4 de la Facultad de Ciencias y Humanidades se llevó a cabo la presentación del libro. Iniciación al estudio Filosófico: Un recorrido de la Filosofía Primera a la Epistemología del docente Oscar Ponce.

Dicha presentación contó con la presencia de las autoridades de la Facultad de Ciencias y Humanidades como es el Decano Vicente Cuchillas, el Vicedecano Nicolás Ayala. Así también con el coordinador del Consejo Editorial, quienes hicieron posible la publicación del libro.

Los comentaristas del libro fueron: El Maestro Hugo Figueroa, el Maestro Ricardo Ribera y el Maestro Oscar Ponce el autor del libro.

En sus comentarios hacia el libro Ricardo Ribera expresó que es una buena noticia que se publique un libro en El Salvador y más si es de filosofía. También tuvo palabras halagadoras así el autor a quien considera muy audaz, así también a las autoridades de la Facultad y al Consejo Editorial. Ribera comentó que el libro de Ponce es una buena herramienta para la docencia, los estudiantes y el público lector en general. Ribera también expresó que Ponce cita una obra suya, la cual es: Para leer a Hegel y que cuenta con el subtítulo Filosofía para principiantes.

Ribera destaca el atrevimiento del autor, pues es joven y se anima a escribir sobre Filosofía, una ciencia que es muy tediosa para la mayoría de las personas. También destaca la sencillez con la cual el autor toca problemas complejos. El libro para Ribera es una buena herramienta como introducción a la filosofía, pues plantea lo que es y ha sido la filosofía.

Ribera también expresó varios aspectos que Ponce tomó de su libro, como es el texto de Hegel Filosofía de la Historia, donde Hegel ya vaticinaba que en el siglo XX, se vería una lucha entre América del Norte y América del Sur, y también el oso dormido que representaba Rusia para él. Estos presagios de Hegel se cumplieron en el siglo XX según Ribera. Ribera exhortó a Ponce a que este libro sea el Tomo I, de algo mucho más amplio que pueda escribir.

El otro comentarista fue Hugo Figueroa quien expresó que en la mesa de honor, se encontraban tres generaciones de Filósofos pues Ribera fue su docente y Ponce su alumno. También comento que Ponce hace una buena línea de tiempo partiendo de la primera filosofía donde toca a los llamados filósofos clásicos.

Oscar Ponce comentó que su libro recoge sus conocimientos desde las perspectivas en las que ha laborado: Trabajo Social, Letras y por supuesto la Filosofía. Su libro justifica el para qué sirve la filosofía en las disciplinas antes mencionadas.

Presentación libro Tiempos de Transición

Posted in Noticias on Aug 30, 2018

Presentación del libro: “Tiempos de transición: La humanidad entre Caín y Abel desde El Salvador (1979-2014)”

Presentación Ribera.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

El miércoles 29 de agosto de 2018, a las 10:00 A.M, en la Sala de Conferencias del Edificio Dagoberto Marroquín se desarrolló la Presentación del libro: “Tiempos de transición: La humanidad entre Caín y Abel desde El Salvador (1979-2014)” escrito por el historiador Ricardo Ribera, docente de la Escuela de Ciencias Sociales.

En el evento de presentación, comentaron el libro los maestros: Rene Martínez Pineda, Godofredo Aguillón Cruz, Joel Franco.

Las palabras de apertura las dirigió el Maestro Rene Martínez Pineda quien expresó su profunda admiración, pues reconoce el esfuerzo de Ribera al publicar su libro.

Joel Franco resumió en tres partes sus comentarios al libro: características, aportes multidisciplinarios y, problemas concretos. Entre las características del libro mencionó las siguientes: 1) capacidad analítica de entender los problemas, 2) el libro se puede leer en orden secuencial o en el orden que prefiera el lector, 3) capacidad filosófica para transmitir los términos teóricos en un lenguaje coloquial y con sentido del humor y, 4) posee cortes teóricos pues tiene un punto de partida (la guerra civil) y un punto de llegada (la actualidad). Además, explicó que los aportes del libro no solo se circunscriben al campo de la historia, sino que alcanzan otras disciplinas como: ciencia política, sociología, geografía, demografía y antropología o estudios culturales. Finalmente, identifica en el libro muchas luces para comprender problemas de la sociedad salvadoreña, entre ellos: la violencia y la corrupción.

El Maestro Godofredo Aguillón comenta dos puntos. El primero que corresponde a su apreciación personal sobre el libro de Ribera. En donde Aguilón encuentra una mirada perspicaz, donde ve una crítica histórica. La visión de Ribera según Aguillón es muy diferente a la historia clásica donde siempre se ve la perspectiva del vencedor sobre el vencido. En el segundo punto Aguillón se basó en cuatro planteamientos importantes que él encontró en el libro: el primer planteamiento que destaca Aguillón es el principio filosófico salvadoreño, donde la guerra civil es permanente; el segundo planteamiento es el límite de la democracia liberal, el cual es un derecho de unos cuantos; el tercer planteamiento se basa en dos hechos contradictorios publicados en La Prensa Grafica, una nota de la influencia de la Unión Soviética en la Guerra Civil de El Salvador y otra nota sesgada sobre Roberto d'Aubuisson pues se entrevistó a personas afines a él y, el ultimo planteamiento que encontró Aguillón fue, la clasificación que hace Ribera sobre los analistas políticos, en donde la primera clasificación se refiere a los que estuvieron en política y fracasaron; la segunda clasificación se refiere a los que no analizan nada y, la tercera clasificación se refiera a los más perniciosos, los que están al margen de la política y exhiben neutralidad.

Presentación de la revista número X de Humanidades y Ciencias Sociales

Posted in Noticias on Aug 29, 2018

Presentación de la revista número X de Humanidades y Ciencias Sociales

Revista.jpg

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

A las diez de la mañana del lunes 27 de agosto del 2018 se desarrolló, en el auditórium de Agronomía de la UES, la presentación de la revista número X de Humanidades y Ciencias Sociales, que publica el Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (CENICSH).

En la revista se publica un artículo del historiador Alfredo Ramírez, profesor de la Escuela de Ciencias Sociales, titulado: “Violencia visual: Contrainsurgencia y terrorismo de Estado como factores de la Guerra Civil Salvadoreña” en donde intenta dar algunas ideas sobre cómo el análisis histórico puede ser realizado con fuentes poco convencionales. También comenta que como historiadores están acostumbrados a usar fuentes escritas, las fotos se usan solo para ilustrar los trabajos pero ¿Qué pasaría si en realidad leyéramos las fotos como fuentes en si mismas? ¿Cómo hacemos eso? Teniendo estas preguntas como punto de partida este texto girará en torno a tres temática: el terrorismo de Estado, la fotografía y la memoria.

Los otros capítulos se titulan: “La historia oculta de EDUCO y sus resultados desconocidos: conexiones entre EDUCO, el apoderamiento comunitario y la guerra civil en El Salvador” por Brent Edwards Jr. y Marcel Pagés; “La lógica de lo irracional: guerra y violencia en El Salvador” por Tania Ocampo Saravia; “Claro oscuro salvadoreño. La fotografía en la propaganda guerrillera” por Lilia García Torres.

La presentación del número diez de la revista dedicada a la guerra civil, estuvo dirigida por Carlos Rodríguez Rivas, coordinador CENICSH, quien comentó que esta revista permitirá, a las personas que se tomen el tiempo de leerla, conocer y pensar críticamente. También tuvo palabras de elogio hacia los historiadores que se encuentran en la Universidad de El Salvador, pues con sus aportes han permitido conocer más y mejor a El Salvador. Rodríguez expresó también que el CENICSH ha establecido puentes entre historiadores y sociólogos a partir del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD).

Quienes comentaron la revista fueron: Jorge Juárez, director del Instituto de Estudios Históricos, antropológicos y Arqueológicos (IEHAA), Roberto Turcios de la Academia Salvadoreña de Historia y Tania Ocampo Saravia quien es Investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). Juárez expresó que la revista es el resultado de estudio histórico. También comentó que llama poderosamente la atención que en la revista hay tres investigadores extranjeros y solo un salvadoreño. Esto revela lo difícil que es en El Salvador la investigación.

Por su parte, Turcios expresó que la revista presenta varios aportes para el conocimiento de la guerra y de la realidad actual (nuevo tipo de guerra). Ve en la revista interpretaciones novedosas que se manifiestan a través de una renovación intelectual en el país y sobre el país, esto desarrollado por intelectuales nacionales y extranjeros.

Finalmente, Ocampo comentó que la violencia tiene una línea de larga duración. Su interpretación trata de ir por otra dirección, hacia hechos que no se mencionan. También expresó que antes de 1989 el uso de la violencia era considerado legítimo.

inicio del Ciclo II en Escuela de Ciencias Sociales

Posted in Noticias on Aug 27, 2018

Inicia el ciclo II-2018 en la Escuela de Ciencias Sociales

Inicio de ciclo.JPG

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro Estudiante de Quinto Año de Licenciatura en Sociología en Servicio Social.

El martes 07 de Agosto, después de concluido el periodo de vacaciones agostinas, inició el ciclo II-2018 en la Escuela de Ciencias Sociales. Dicho ciclo constará de dieciséis semanas. Comprendidas desde el 07 de agosto al 23 de noviembre de 2018, las últimas evaluaciones están programadas del 26 al 30 de noviembre de 2018. Las calificaciones estarán en el sistema en el periodo del 07 al 13 de diciembre de 2018

Según información que brinda Administración Académica de la Facultad de Ciencias y Humanidades hasta el 23 de agosto del presente año se tienen programadas diecisiete asignaturas en este ciclo para la Licenciatura en Sociología. Se tienen cuatro asignaturas para primer año, cuatro para segundo año, cuatro para tercer año, tres para cuarto año y dos para quinto año. La Licenciatura en Sociología cuenta con un total de 174 personas inscritas, donde 88 son mujeres y 86 son hombres.

En la Licenciatura en Antropología Sociocultural se desarrollarán veinte asignaturas, donde cuatro son en primer año, cuatro en segundo año, cuatro en tercer año, cuatro en cuarto año y cuatro en quinto año. La Licenciatura en Antropología Sociocultural cuenta con 135 personas inscritas, donde 78 mujeres y 57 hombres

En la Licenciatura en Trabajo Social se tienen programadas dieciocho asignaturas para este ciclo : Se tienen cuatro asignaturas para primer año, cuatro para segundo año, cuatro para tercer año, cuatro para cuarto año y dos para quinto año. La Licenciatura en Trabajo Social cuenta con 424 personas inscritas donde 339 son mujeres y 85 son hombres.

En la Licenciatura en Historia se tienen programadas veintidós asignaturas para este ciclo Se tienen cinco asignaturas para primer año, cinco para segundo año, cuatro para tercer año, cuatro para cuarto año y cuatro para quinto año. La Licenciatura en Historia cuenta con 140 personas inscritas en este ciclo, donde 74 mujeres y 66 hombres

Eso hace que el total de las personas inscritas en la Escuela de Ciencias Sociales hasta el día 23 de agosto del presente año en sus cuatro carreras es de 873 estudiantes. Que si se clasifican por género, las mujeres suman un total de 579, mientras que los hombres un total de 294. Dejando visible que las mujeres no solamente son mayoría en el estudiantado de la Escuela en su conjunto, sino que también son mayoría en cada una de las carreras por separado. La carrera que tiene menos brecha con respecto a la cantidad de estudiantes distribuidos por género es la Licenciatura en Sociología.

A esos 873 estudiantes inscritos en 77 asignaturas, habría que sumar las personas que actualmente se encuentran ejecutando sus respectivos seminarios de investigación para sus procesos de grado, y también aquellas personas que están trabajando en sus proyectos de servicio social en todas las carreras.