Crisis Hegemónica de Estados Unidos

Estudiantes de Quinto Año de Licenciatura en Sociología organizan Foro sobre Crisis Hegemónica de USA.

USA.jpg

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, estudiante de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, estudiante de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social.

El miércoles 06 de junio de 2018 se realizó el foro “Función del discurso en torno a la crisis hegemónica de Estados Unidos ¿Realidad o ficción?” El cual contó con las ponencias del Dr. Ricardo Argueta docente de la Escuela de Ciencias Sociales, el Lic. Aquiles Magaña Secretario Ejecutivo de Consejo Nacional para la Protección y Desarrollo de la Persona Migrante y su Familia (CONMIGRANTES) y los estudiantes Marlon Castillo y René Molina pertenecientes al Seminario de Coyuntura Económica y Social.

La primera ponencia estuvo a cargo de Marlon Castillo quien explico la función ideológica del discurso, el cual es estudiado desde la lingüística, antropología y sociología. Esta visión del discurso según Castillo se basa en el libro de Michel Foucault “La Arqueología del Saber”, ese libro busca explicar la comprensión de las personas sobre su rol.

Según Castillo un acontecimiento importante para entender la perdida hegemónica de Estados Unidos es la crisis financiera del 2007, la cual fue provocada por el exceso de gasto y endeudamiento en el sector inmobiliario por parte de los Estados Unidos.

También Castillo manifiesto que las fuerzas sociales que juegan un papel ideológico son básicamente dos: Primero, los llamados medios de información hegemónicos, también conocidos como conglomerados mediáticos. Segundo, los medios de información alternativos.

En opinión de Castillo desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, es posible notar que los medios de información hegemónicos, tienen una lucha potencial contra Trump por sus políticas de no dar entrevistas y su aislamiento.

El segundo ponente fue Héctor Magaña quien explicó que el discurso se nos impone. Así también manifestó que la hegemonía es cuando existe el predominio de una cosa sobre otra. De la misma manera Magaña dio una definición de discurso hegemónico, cuando dice que, “es una justificación ideológica de los privilegios a favor de las elites de poder”.

Para Magaña, tanto Marx, Nietzsche, Freud, Wright Mills, Habermas, Foucault, son pensadores que lograron una trascendencia significativa. En Foucault según Magaña se encuentra un desenmascaramiento del fenómeno del poder, pues éste surge de la relación entre dominados (potestas) y dominantes (potentia).

Para Magaña así como en siglos pasados se hablaba de Pax Romana, hoy se habla de Pax Americana (Paz en America), y que esto manifiesta la preponderancia hegemónica de Estados Unidos. En opinión de Magaña el mayor causante de la crisis hegemónica de Estados Unidos es China. Este aspira a convertirse en un Estado Civilización, y a partir de la TIANXIA (todos bajo un mismo cielo) que busca un mundo unificado por un gran país llamado “el reino del medio”.

El concepto de hegemonía cultural se encuentra en Gramsci según Magaña. Este tipo de hegemonía es dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión (creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres) se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal.

Según Magaña Estados Unidos no podría sostener su hegemonía si la consolidase sólo con instrumentos de poder políticos, económicos y militares. El tercer ponente fue Ricardo Argueta quien basó su exposición en cuatro preguntas. La primera pregunta ¿Por qué se ha sugerido que Estados Unidos tiene una crisis de hegemonía? Para Argueta El ciclo de la hegemonía consta de cinco fases: emergencia, despliegue, apogeo, declive y extinción.

Del mismo modo Argueta encuentra cuatro tipos de hegemonía: Hegemonía política, Hegemonía económica, Hegemonía cultural, Hegemonía militar. Para Argueta no ha existido un país o Estado que haya tenido el control de esas cuatro hegemonías a nivel mundial en la historia, pues eso implica una hegemonía total.

Para Argueta Estados Unidos en pocas ocasiones ha tenido una hegemonía política, él puso dos ejemplos: Por un lado la Primera Guerra Mundial y por otro lado la Caída del Bloque Socialista. Argueta manifestó que estos países han opuesto una resistencia a la hegemonía política de Estados Unidos: Vietnam, Corea del norte, irán, Siria, Cuba, Venezuela.

Con respecto a la hegemonía económica de Estados Unidos Argueta ve una crisis o debilitamiento y eso hace que China este muy cerca de superarlo a nivel económico.

Argueta en cuanto a hegemonía cultural manifiesta que Estados Unidos no ha perdido su poder, pues vemos como Hollywood con sus producciones de cine, televisión, internet está muy por encima de otros países en cuanto a exportar la vida perfecta que nos venden los norteamericanos.

En cuanto a la hegemonía militar Argueta interpreta que Estados Unidos a pesar de tener muchas bases militares alrededor del mundo, cuenta con un ejército que no es muy superior a ejércitos como el de China y Rusia.

La segunda pregunta que propuso Argueta fue: ¿Cuál es la situación de América Latina en esa crisis de hegemonía de los Estados Unidos? Para Argueta Estados Unidos tiene una hegemonía bastante fuerte, a nivel económico en la gran mayoría de países de Latinoamérica, en la cual no presenta rivales. La tercer pregunta que planteó Argueta es: ¿Profundizará Donald Trump esa crisis o sus políticas buscan recuperar la hegemonía norteamericana? Para Argueta la política aislacionista de Trump busca ser una estrategia para actuar con cautela y prudencia. La cuarta pregunta que formuló Argueta fue: ¿Quiénes son los competidores de Estados Unidos? En palabras de Argueta vemos una competencia mayoritariamente con China y en menor medida con Rusia.

El cuarto ponente Rene Molina, sostuvo que esta época es de las crisis. Pues vemos crisis en política, social, económica, entre otras.
En palabras de Molina, la población mundial es de siete mil quinientos millones de personas, donde en Asia se encuentra el 60%; en África el 16%; en Europa el 10%; en América el 12%; en Oceanía el 2%.

Para Molina el 53.46% de los recursos del mundo son consumidos por cinco países: Estados Unidos, China, Alemania, Japón e Inglaterra. Lo cual demuestra quiénes están a la cabeza del acaparamiento mundial en la actualidad.

Posted in Noticias on Jul 10, 2018


Comments

Please sign in to comment!