Presentación de Libro

Estudiantes y docentes de Escuela de Ciencias Sociales participan en Coloquio y presentación de libro.

Presentación libro.jpg

Fuente: Fotografía tomada por Jaime Ariel Mejía Navarro, estudiante de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social

Por: Jaime Ariel Mejía Navarro, estudiante de Licenciatura en Sociología, en Servicio Social

El jueves 31 de mayo de 2018 se llevó a cabo el coloquio y presentación del libro “La revolución revisitada. Nuevas perspectivas sobre la insurrección y la guerra en El Salvador”. En dicho coloquio participaron tres profesores de la Escuela de Ciencias Sociales: Dra. Eugenia López, Dr. Ricardo Antonio Argueta y el Mtro. Luis Rubén González.

Luis González participó dando una síntesis del capítulo cuatro titulado “Auge y declive de la persecución violenta en El Salvador: patrones, variaciones y actores (1970-1991)”, escrito por Ralph Sprenkels y Lidice Michelle Melara Minero. González explicó que este capítulo está enmarcado dentro de una nueva historiografía que es bastante utilizada desde inicios del siglo veintiuno, específicamente en el año dos mil doce. González expresó que es una red que busca explicar el conflicto armado desde una nueva interpretación. La cual consiste en que no se ve solo al grupo de los militares como violadores de los derechos humanos; sino que también, a los grupos insurgentes.

González comentó que hubo violación a muchos derechos humanos, como por ejemplo, el haber hecho un uso estratégico de la persecución política. Las fuentes en las que se basa este capítulo son: el Informe de la Comisión de la Verdad, testimonios y otros estudios. Además, se hace uso del llamado catálogo de eventos, planteado por Charles Tilly, dicho catalogo se organiza cronológicamente.

González dijo que la violencia se suele dividir en dos tipos: actos bélicos (la cual se da cuando existen contendientes políticos) y, persecución violenta (es la violencia física severa que infringió un grupo a otro que se encontraba desprotegido). Así mismo, comentó González que la persecución política se divide en dos aspectos: uno es la periodización y el otro es el contenido o morfología.

González también identificó cuatro ciclos de la persecución política: el ciclo uno es la construcción de instituciones clandestinas y represión (que va desde 1970 hasta 1979), el segundo ciclo es la escalada represiva (que va desde 1979 a 1980), el tercer ciclo es la ofensiva y contraofensiva (que va desde 1981 hasta 1983) y el último ciclo es la guerra de baja intensidad (que duro desde 1984 hasta 1991).

González expresó que el campesinado era visto como la base de las organizaciones políticos militares según la persecución política, así también en los episodios de persecución política puede notarse una letalidad muy grande en Morazán y La Paz, donde sucedieron grandes masacres, dichos episodios crecían a medida se acercaban los periodos electorales.

Por ultimo González comentó que entre los 1979 y 1980 es donde se desarrolló el terrorismo del Estado. Esto debido a que era un período de transición entre el golpe de Estado y la llegada de las Junta Revolucionarias de Gobierno. También González dijo que las organizaciones político militares temían a cada momento la infiltración del enemigo en sus filas.

Ricardo Argueta dio su opinión sobre dos capítulos del libro, el capítulo siete titulado “Hermanos de armas en conflicto. Lenguaje político y disputa dentro de la güerilla salvadoreña en torno a la salida negociada a la guerra, 1980-1984”, texto escrito por Mauricio Menjívar Ochoa. Y el capítulo ocho titulado Sobre “oligarquía, burguesía y sus sectores y fracciones y los espacios de alianzas o convergencias para derrotar a la gran burguesía. Marzo de 1983”. Escrito por Rafael Menjívar Larín.

Argueta hizo una referencia a Rafael Menjívar a quien considera un izquierdista orgánico quien fue rector de la Universidad de El Salvador entre 1971 y 1972, año en el que fue expulsado por la dictadura militar. En palabras de Argueta, en 1975 Menjívar se une al Frente Popular de Liberación (FPL), donde es considerado un sólido intelectual marxista.

Argueta menciona que Rafael Menjívar realiza una categorización donde expone cómo se conforma la oligarquía, cómo transita la oligarquía para convertirse en burguesía. La oligarquía, comentó Argueta, es la gran burguesía, la mediana burguesía y la pequeña burguesía. Estas dos últimas suelen ser consideradas como posibles aliadas para derrotar a la gran burguesía.

La oligarquía, menciona Argueta, se conforma a mediados del siglo diecinueve, y la gran burguesía a mediados del siglo veinte. Las fricciones entre los movimientos revolucionarios comienzan a partir de la Guerra contra Honduras, también se enraíza por las dos posiciones de cómo materializar la lucha revolucionaria: por medio de la lucha armada o, por medio de la lucha electoral. Ejemplo de esas posiciones es la batalla de síntesis propuesta por Joaquín Villalobos y la Guerra Popular Prolongada propuesta por Salvador Cayetano Carpio.

Eugenia López, por su parte, realizó la presentación de la “Red de Investigadores en Ciencias Sociales de El Salvador”. López presentó un proyecto que está surgiendo, creciendo con los Centroamericanistas y los salvadoreños en el exterior. López comentó que se creó dicho proyecto hace tres meses y que éste genera un reto, pues en El Salvador la investigación es bastante marginal, pero este proyecto aglomera a bastantes estudiantes de nivel superior.

López expresó que se tienen varios objetivos entre los cuales está propiciar el debate y pensamiento crítico, la difusión editorial de material tanto físico como digital. Todas las personas interesadas pueden integrarse al proyecto.

Posted in Noticias on Jul 10, 2018


Comments

Please sign in to comment!